Mindfulness  en psicologia

Mindfulness en psicologia

IGNACIA PEREZ - PSICOLOGA

Dentro de los principales exponentes de la práctica de mindfulness, y la definición del concepto de atención plena, se puede definir y contextualizar, la palabra mindfulness suele traducirse al español como "atención plena". Según Jon Kabat-Zinn (1979), uno de los principales impulsores de este concepto en Occidente, la atención plena es:

"Una forma de meditación desarrollada originalmente en las tradiciones budistas de Asia. Dicho de manera más sencilla, la atención plena consiste en ser consciente de cada instante. Se cultiva prestando expresamente atención a cosas en las que, por lo general, no se nos ocurre ni pensar. Su enfoque sistemático sirve para desarrollar en nuestras vidas nuevos tipos de control y sabiduría basados en nuestra capacidad de relajarnos, prestar atención, adquirir conciencia y tener una visión profunda “ (Kabat-Zinn, 2016).

"La atención plena significa prestar atención de una manera particular, a propósito, en el momento presente y sin juzgar (Kabat-Zinn, 2016).

Esta definición subraya que el mindfulness no es solo una técnica de relajación, sino una manera de relacionarse con la experiencia presente, observando pensamientos, emociones y sensaciones tal como son, sin intentar cambiarlos ni juzgarlos. La práctica sistemática de la atención plena puede ayudar a desarrollar una mayor conciencia, calma y resiliencia frente al estrés, el dolor y las dificultades de la vida (Kabat-Zinn, 2016).

¿Qué se utiliza en terapia basada en Mindfulness?

De los modelos basados en MBSR, modelos en la reducción del estrés desarrollados por Kabat Zinn se desarrolla una alternativa de MBCT Terapia Cognitiva-conductual basada en mindfulness.Como alternativa de intervención terapéutica basada en terapias centrada en la reducción de síntomas de la depresión recurrente y de otros trastornos ansiosos y dolencias crónicas en salud física y salud mental.

Varias investigaciones han descubierto lo siguiente:

Brewer, cita a Siegel (2013), empleando la atención plena con pacientes con ansiedad, menciona la alta prevalencia de la ansiedad, y que afecta a un 30%-40% de la población, siendo una respuesta heredada y evolutiva, de forma crónica. Pudiendo ser el mindfulness,como una herramienta con alta tasa de evidencia directa, para tratar otras afecciones como adicciones, como tabaquismo. 

El entrenamiento en mindfulness permite a las personas cambiar de una autorreferencia narrativa, es decir, mantenernos centrados solo en nosotros, nuestra mente, pensamientos y emociones, centrado en historias y juicios sobre uno mismo, y entonces con esta herramienta, Mindfulness pasamos desde una referencia en el yo a una autorreferencia experiencial, es decir, centrada en la experiencia inmediata y sensorial,  lo que se refleja en cambios específicos en la actividad y conectividad cerebral (Farb, 2007).

Esto podría tener beneficios para la salud mental, ya que el modo narrativo está vinculado a la rumiación, en otras palabras a pensamientos repetitivos y en bucle que no termina, y la vulnerabilidad a trastornos del ánimo, mientras que el modo experiencial favorece el bienestar (Farb, 2007).

Explicado de otra manera: “Hay que vivir en el cuerpo, vivir los pensamientos, las emociones y los cambios en sensaciones corporales” (Maturana, 2004).

Otro elemento importante además de las técnicas basadas en Mindfulness, son las intervenciones basadas en la compasión y autocompasión, aceptación y compromiso. 

¿Qué es la compasión?

Como lo define Goetz (2010), la compasión es compasión se define como el sentimiento que surge al presenciar el sufrimiento ajeno y que motiva el deseo de ayudar.

Existen algunas diferencias con un concepto conocido como la empatía, las distinciones se centran en que lo que principalmente la diferencia de la empatía, osea la capacidad de experimentar las emociones de otro, la simpatía, como la preocupación por el bienestar ajeno y la lástima, que implica una sensación de superioridad sobre el otro o de asimetría en el poder (Goetz, 2010).


Por lo que la compasión nos invita a formar parte de una "familia de emociones" que incluye la simpatía, la lástima y la preocupación empática, pero se distingue por su foco en aliviar el sufrimiento ajeno (Goetz, 2010).

Estudios recientes destacan que la compasión, genera cambios a nivel cerebral, asociados a la valoración social, regulación emocional, sistema de recompensa, y factor que motiva a ayudar a otros (Goetz, 2010).

Se ha empleado el programa de mindfulness de la compasión MSC, en donde viene a la escena la autocompasión, que se define como  la capacidad de dirigir la compasión hacia uno mismo, especialmente al enfrentar el sufrimiento, los errores o las dificultades personales. tiene elementos clave como la amabilidad hacia uno mismo, humanidad compartida, y atención plena (Germer & Neff, 2013). 

¿Cuál es la evidencia científica que respalda el mindfulness y la compasión?

Por lo que la evidencia  demuestra que la autocompasión está asociada con menor psicopatología (menos depresión, ansiedad y estrés) y mayor bienestar psicológico. Por lo tanto, las personas autocompasivas reaccionan de manera menos extrema ante eventos negativos, experimentan menos emociones negativas y son más capaces de poner los problemas en perspectiva, asumiendo su responsabilidad sin caer en la autocrítica destructiva, cambia la capacidad de sobrellevar situaciones difíciles, es decir, la resiliencia, la motivación al cambio, la inteligencia emocional, y mejora las relaciones interpersonales (Germer & Neff, 2013). 

La meditación mindfulness basada en la autocompasión activa diversas regiones cerebrales, reduce la hiperactivación prefrontal, la divagación mental, el pensamiento autorreferencial, lo que a su vez reduce el impacto en la salud mental general y se puede practicar con resultados basados en la evidencia científica que se respalda (Germer & Neff, 2013). 

Citas bibliográficas

Kabat-Zinn, J. (2016). Vivir con plenitud las crisis: Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad (Edición revisada y actualizada). Editorial Kairós. ISBN 9788499884905

Maturana Romesín, H., & Pörksen, B. (2004). Del ser al hacer: Los orígenes de la biología del conocer. Ediciones Universidad de Valparaíso.

Regresar al blog